Eje central el estudiante
El estudiante es protagonista del propio proceso de aprendizaje y del desarrollo de sus habilidades que posibiliten la solución con éxito de diversos problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber y crear distintos órdenes de la vida y pueda enfrentarse con autonomía a situaciones que se le presenten.
Significa considerar al estudiante como una persona en proceso evolutivo, tomar en cuenta sus ritmos individuales de aprendizaje promover en ella una educación liberadora capaz de vivir en comunión, en solidaridad, libertad, paz, favoreciendo una cultura para la vida, siendo crítico/a de su realidad y valorando sus vivencias.
Planificación y acompañamiento de procesos educativos
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente, que debe tener la mirada puesta en el corto y largo plazo para promover espacios y herramientas que generen aprendizajes pertinentes en función de tiempos, lugares y contextos.
Énfasis en el desarrollo de competencias
Se aspira al desarrollo de competencias que formen al estudiante para la vida, esto implica que resuelva algunos desafíos cotidianosse desarrolle como persona y se comprometa como ciudadano consciente, solidario, activo, creativo y crítico.
Construcción de los aprendizajes
Entendemos que la construcción de aprendizajes se realiza reconociendo el protagonismo del estudiante en el proceso de aprendizaje–enseñanza, aceptando que no todo está descubierto, entendiendo que el descubrir produce satisfacción y su práctica lo lleva a aprender a aprender y como consecuencia el docente desempeña un rol de orientador, facilitador, mediador entre el estudiante y sus aprendizajes.
Integralidad de los aprendizajes
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona.
A través de la construcción de una concepción amplia de las ciencias y de las posibilidades humanas, se plantea que la educación se oriente sobre dos grandes ejes: el conocimiento científico-tecnológico, artístico, cultural y motriz por un lado y por otro, la sensibilidad y el conocimiento interior de cada persona.
Aprendizajes humanizadores con sentido de comunidad
La escuela es un proyecto comunitario donde las relaciones son humanizadoras, que promueve la valoración de la persona y de su contexto socio cultural.
Educar con sentido de comunidad da la oportunidad de fortalecer nuestra vocación a la comunión en un mundo cada vez más individualista, egoísta, consumista y competitivo, expresa el gozo de la fraternidad en la vivencia concreta de la “pequeña iglesia”.
Desarrollar el sentido de comunidad para potenciar la originalidad de cada persona, favorecer el trabajo desde una visión común y aprender en equipo, experimentar que es posible la unidad en la pluralidad y la comunión en las diferencias.
En el C.E.P. “El Carmelo” se busca contribuir al surgimiento de una persona que valore la vida y la defienda; se sienta en armonía con todo lo bello y bueno que Dios ha creado, que potencie en sí misma y en los demás el diálogo y la acogida. Un ser de corazón universal que sabe abrirse a todos los pueblos, culturas y religiones.
Evaluación integral de los aprendizajes
La evaluación en sus diferentes formas, es necesaria para promover la reflexión sobre los propios aprendizajes. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.
Por medio de la evaluación continua y formativa se hace seguimiento a los procesos y resultados pedagógicos tomando una postura crítica, interpretativa y reflexiva para el logro de aprendizajes de calidad. La evaluación integral de los aprendizajes permite constatar el desarrollo de las habilidades cognitivas y relacionales, las actitudes, las disposiciones afectivas, conocimientos, etc.
|

|